En el Congreso lo que sobra es dinero. El llamado “primer poder del Estado” tiene una comisión que solo ha sesionado cuatro veces y ha generado un gasto fiscal de S/ 137 792. Se trata de la “Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú”, que entre sus flamantes asesores tuvo hasta hace un mes, con un sueldo de casi 9 mil soles, a César Combina, exparlamentario de APP y hoy candidato del fujimorismo a la alcaldía de San Isidro.
El presidente de la “Comisión Bicentenario” es el fujimorista Arturo Alegría, y como vicepresidente está Alejandro Cavero, representante de Avanza País. Además integran el grupo Miguel Ciccia (Renovación Popular), Enrique Castillo (fujimorismo), José Luis Elías (Podemos), Heidy Juárez (APP), Margot Palacios (Perú Libre), Wilson Soto (Acción Popular) y el actual ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez (Cambio Democrático).
La “Comisión Bicentenario” la creó el Congreso del 2011 con la finalidad de promover las investigaciones y publicaciones por los 200 años de independencia y preservar el patrimonio cultural de la nación. El grupo de trabajo primero lo presidió Víctor Andrés García Belaunde y luego Juan Sheput. En el 2020 asumió el encargo Aaron Espinoza, de Podemos, con quien supuestamente la comisión terminaría sus funciones.

Pero, eso no ocurrió. Cuando llegaron los actuales congresistas, la “Comisión Bicentenario” se reactivó. La idea nació de la parlamentaria de APP Heidy Juárez, quien presentó una moción que llevó las firmas de representantes de Perú Libre, Fuerza Popular y de la congresista morada Susel Paredes. ¿La justificación? La conmemoración de la Bicentenario va más allá del 28 de julio del 2021, y también debería abarcar las celebraciones por la creación del Congreso y las batallas de Junín y Ayacucho.
A la moción de Juárez se sumó otra presentada por el vocero de APP Eduardo Salhuana. En sus argumentos Salhuana puso que debía reactivarse la comisión porque “diversos hechos históricos del proceso emancipador fueron opacados por la emergencia sanitaria y no han recibido la atención ni el reconocimiento necesario”. Las mociones de Juárez y Salhuana fueron aprobadas por el pleno el 25 de noviembre del año pasado con 108 votos a favor.
La primera sesión de la nueva “Comisión Bicentenario” se hizo el 13 de diciembre y ahí se escogió al fujimorista Arturo Alegría como presidente. Alegría es quien dispuso la contratación de tres asesores, un técnico y un auxiliar para la comisión. Uno de los asesores fue César Combina. El candidato fujimorista a la alcaldía de San Isidro fue contratado con un nivel remunerativo 8, por lo que se le asignó una mensualidad S/ 8 957.

Desde su ingreso a la “Comisión Bicentenario”, en febrero pasado, hasta su renuncia para postular a la alcaldía de San Isidro, en julio último, Combina percibió del Congreso S/ 44 785. Lo más llamativo de la contratación de Combina es que en lugar de promover actividades por el Bicentenario, el fujimorista se la ha pasado tuiteando en horario de trabajo e impulsando la vacancia del presidente Pedro Castillo.
Combina, según especialistas consultados por EL FOCO, habría incurrido en dos infracciones que estipula la Ley del Funcionario Público. En el Capítulo 2 de la norma, se estipula que todo servidor público no puede despotricar o “ejercer coacción” contra otros trabajadores del Estado. Combina en su twitter se la ha pasado atacando e insultando a diestra y siniestra funcionarios del actual gobierno.
“¡POBRE PERÚ! Si de este sujeto impresentable (en relación al ahora ministro de Trabajo, Alejandro Salas), mafioso e incapaz va a depender la seguridad ciudadana… estoy seguro que estamos fritos.@PedroCastilloTe te estas ganando una celda en prisión, el odio de todos los peruanos y una vida en el infierno”, tuiteó, por ejemplo, Combina el pasado viernes 1 de julio a las 9 de la mañana, horario en que supuestamente debería estar trabajando para el Congreso.

Otra infracción que habría cometido Combina es la de proselitismo político. Según sus redes sociales, Combina ha estado promocionado su candidatura por la camiseta naranja en horario de trabajo y desde antes de su renuncia a la “Comisión Bicentenario”. Así se puede constatar en uno de los tuits que Combina soltó también el pasado 1 de julio.
“¿QUIEN FINANCIA EL ALQUILER DE PANELES MILLONARIOS? Parece que algunos candidatos ya se hipotecaron. Ellos tendrán paneles, pero nosotros tenemos el apoyo de los vecinos. Caminaré y llegaré puerta por puerta con una campaña austera. Juntos por el #SanIsidro que todos queremos”, escribió en su twitter.
En horario laboral Combina, quien es antropólogo de profesión, también ha llamado a Daniel Urresti “cobarde y payaso oficialista”. Además, amenazó al presidente del JNE, Jorge Salas Arena, con presentar una denuncia constitucional por ampliar el plazo de inscripción de candidatos y de sus posibles competencias en campaña.
EL FOCO buscó a Combina para recoger sus comentarios para este informe. El fujimorista pidió responder por escrito. “De ninguna forma he incurrido en falta ética por comentar o escribir algún texto en redes sociales, ya que afirmar esto sería buscar generar una mordaza a los funcionarios o trabajadores públicos. Un comentario en twitter frente a una noticia o acontecimiento público no limita tu capacidad de trabajo o el cumplimiento de tus objetivos laborales diarios”, respondió.
Sobre el trabajo que realizó en la “Comisión Bicentenario”, contestó que se enfocó en “análisis de textos históricos en relación con el proceso bicentenario, elaboración de informes, coordinación de eventos y seguimiento del plan de trabajo”. Le pedimos a Combina si nos pudiera remitir algún trabajo de su autoría, pero al cierre de edición no los envió.

EL FOCO también buscó un comentario del congresista Arturo Alegría, presidente de la “Comisión Bicentenario”. “Yo he contratado asesores de línea, como Cesar, que hemos conversado de historia, información relacionada al tema del Bicentenario y también por su experiencia como político. Él es antropólogo, hemos coordinado los discursos que se han dado los eventos que se han dado. Hemos hecho un plan de trabajo para poder algún modo viabilizar un poco el trabajo a quien se le tiene que tocar las puertas”, dijo Alegría.
Sobre las razones de que la “Comisión Bicentenario” solo ha sesionado 4 veces, el parlamentario fujimorista señaló que se debe a que “los parlamentarios tienen mucha carga en otras comisiones, por lo que es difícil sesionar”. La “Comisión Bicentenario” tiene algo particular: sus sesiones son fugaces. La segunda sesión, por ejemplo, duró 15 minutos. La tercera se prolongó poco más: media hora.
Hasta el momento, los mayores logros de “Comisión Bicentenario” han sido las visitas conmemorativas a Piura, Ayacucho e Ica. También se encuentran haber trabajado junto al Banco Central de Reserva la creación de una moneda conmemorativa por los 200 años del Congreso y haber develado una placa en la Pampa de la Quinua en homenaje al Parlamento.