Impunidad al son de tango

José Carlos Pérez

José Carlos Pérez

karistotema@gmail.com

Impunidad al son de tango

La investigación fiscal por violación sexual contra Sebastián Palacín ha sido mandada al archivo. El Ministerio de la Mujer mostró poco interés en el caso. Palacín estuvo dos meses en Argentina y volvió el último sábado, cuando su caso ya había sido encarpetado.
José Carlos Pérez

José Carlos Pérez

karistotema@gmail.com

A cinco meses del escándalo desatado por el video de Tik Tok de Sebastián Palacín Newell, la Fiscalía ha archivado la denuncia por violación sexual contra el hijo del presidente del Indecopi debido a que no se pudo identificar a la víctima. El caso ahora sería investigado por el delito de apología.

El pasado 25 de abril Palacín difundió en Tik Tok el infame video en el que cuenta cómo, presuntamente, abusó sexualmente de una chica en estado de ebriedad mientras un amigo suyo hacía lo mismo con otra mujer inconsciente. Al día siguiente el Ministerio Público le abrió investigación preliminar por violación sexual. Esto, sin embargo, esto no evitó que Palacín continuara su vida con normalidad.

El hijo del actual presidente de Indecopi, designado por el actual gobierno de Pedro Castillo, viajó a Argentina el 13 de agosto, cuando su caso por violación sexual aún venía siendo investigado en la fiscalía. Palacín retornó al país el último sábado, cuando el Ministerio Público ya había archivado la denuncia y sus abogados tenían conocimiento de la elaboración de este reportaje.

Izquierda: certificado de movimiento migratorio de Sebastián Palacín, quien viajó a Argentina el 13 de agosto cuando su caso por violación estaba abierto. Derecha: captura de un video en la nueva cuenta de Tik Tok de Palacín (@empanadadebondiola1), donde hace recomendaciones gastronómicas.

Fue el último 30 de septiembre cuando un vocero oficial del Ministerio Público informó a EL FOCO que el caso contra Palacín fue mandado al archivo por la Fiscalía de Violencia contra la Mujer de Lurín. La razón: no se pudo identificar al menos a una de las víctimas. ¿Cuál es la historia detrás de esta polémica decisión?

La investigación contra Palacín Newell fue encargada inicialmente al Primer Despacho de la Tercera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Violencia Contra la Mujer de Lima, a cargo de José Luis Huarhua Ortiz. Sin embargo, dado que el video sugirió que los hechos habrían ocurrido en Punta Hermosa, el caso fue derivado a la Fiscalía Especializada en Violencia Contra la Mujer de Lima Sur de Lurín, a cargo de Cristina Conco Méndez. Este cambio de fiscalía se dio el 16 de junio, es decir, dos meses después desde que el caso se hiciera público.

“Dicha fiscalía (de Lurín) realizó todas las diligencias posibles, como visitar el lugar donde presuntamente se habría cometido el ilícito, buscar cámaras de seguridad, se efectuaron pericias sobre los vídeos, fotos, testigos, etc. dando un resultado negativo en la investigación”, indicó Guido Canchari, vocero de la oficina de Prensa del Ministerio Público, a EL FOCO.

Un actor clave que pudo haber jugado a favor de Palacín fue el Ministerio de la Mujer, donde un hecho demostraría el desinterés de la institución por este caso.

Este capítulo sobre el papel del Ministerio de la Mujer comenzó el 28 de abril, tres días después de publicado el video de Palacín, cuando el canal de Instagram Dilo Fuerte publicó el testimonio de una testigo de los hechos relatados en el retorcido monólogo del hijo del presidente de Indecopi. La denunciante anónima sustentó su versión en conversaciones que tuvo con Palacín antes y después del video. Dentro de ese material había un audio de Palacín reconociendo que la violación sucedió y que no fue un “experimento social”, como luego salió a decir.

El equipo de Dilo Fuerte fue citado por la fiscalía, brindaron declaración y colaboraron con la investigación. También ayudaron a la Defensoría del Pueblo, brindándoles el contacto de la denunciante. La comunicación entre la Defensoría y la testigo comenzó el 29 de abril, pero por lo especializado de la denuncia se pidió la intervención del Ministerio de la Mujer para que brinde asistencia y asesoría legal.

Conversaciones entre la representante de la Defensoría del Pueblo y la denunciante que tuvo contacto con Palacín y las presuntas víctimas. La persona afirma que desde el Ministerio de la Mujer, hasta la fecha 13 de mayo, no la habían contactado.

“Yo soy la persona que hizo la denuncia (quiero que mi identidad y de las víctimas estén protegidas) me gustaría recibir orientación para poder contribuir con la investigación. Las víctimas están muy atemorizadas”, dice uno de los mensajes que la testigo le escribió a la representante de la Defensoría del Pueblo.

El encargado de intervenir por parte del Ministerio de la Mujer fue Orlando Julca, coordinador del Centro de Emergencia Mujer de Lima. La Defensoría le facilitó a Julca el contacto de la denunciante. Sin embargo, pasaron dos semanas y Julca no la llamó.

“Buenas tardes señorita. Personal del MIMP logró conversar con ud.?”, preguntó la representante de la Defensoría, el 13 de mayo. “Buenas tardes. No, nunca me llamaron”, respondió la denunciante.

En el Centro de Emergencia Mujer de Lima el caso de Palacín fue seguido primero por el abogado Johan Sandoval y luego por Fredy Tataje. Este último renunció a su puesto en el Ministerio de la Mujer el 22 de agosto y tres semanas después se designó a la abogada Diana Javier Ventura como su reemplazo en el caso.

Desde la Fiscalía afirman que ellos sí se pusieron en contacto con la testigo, y que esta brindó el nombre de una posible víctima. Sin embargo, señalan que dicha persona negó ser una de las agraviadas o tener algo que ver con el caso contra Palacín. Sin esa pieza, y sin obtener resultados de las demás diligencias, el caso terminó archivado en septiembre.

Todas las actuaciones que hizo el Ministerio Público ahora se han derivado a la Fiscalía Penal de La Molina, distrito en el que reside Sebastián Palacín, donde están investigándolo por el delito de apología, debido a los hechos que afirmó en el video.

Izquierda: fiscal Jose Luís Huarhua, a quien se le encargó inicialmente el caso de Sebastián Palacín. Derecha: fiscal Cristina Conco Mendez, quien finalmente archivó el caso, según vocero oficial del Ministerio Público. (Foto: IUS Latin, Fiscalía)

La abogada Brenda Álvarez, especialista en violencia de género y derechos sexuales, señala que existe una obligación por parte de las instituciones (Ministerio Público, Poder Judicial, Centro de Emergencia Mujer) de intervenir desde el criterio de oportunidad e inmediatez.

“Las instituciones deben actuar de manera oportuna. Esto tiene que ver o está relacionado con la inmediatez de su intervención. No es lo mismo intervenir en un caso de violencia sexual cuando este ocurre a las dos horas que después de dos semanas”, dice Álvarez.

Consultada por el archivamiento del caso Palacín, la abogada explica que “la configuración del tipo penal requiere un sujeto activo y un sujeto o sujeta pasiva. Es necesaria la individualización de la persona afectada”. Y añade: “Las víctimas pueden no necesariamente querer participar de un proceso judicial. Porque regresar a un proceso judicial muchas veces puede ser revictimizante”.

Sobre el delito de apología, Álvarez indica: “no hay necesariamente bases que sustentan la configuración de este tipo de delitos (de apología), no hay antecedentes, por lo que podría ser un caso paradigmático”.

A la izquierda, Brenda Álvarez, abogada especialista en género: “Las instituciones deben actuar de manera oportuna. Esto tiene que ver o está relacionado con la inmediatez de su intervención”. A la derecha, Ana Lucía Mosquera, especialista en género e investigadora: “hay una consecuencia real para las víctimas de delitos sexuales, pero también hay una consecuencia para la sociedad, ya que ayuda a validar este tipo de discursos”. (Fotos: Twitter)

Por otro lado, Ana Lucía Mosquera, especialista en género e investigadora de diversidades y comunicaciones, afirma que hay una consecuencia real para las víctimas de delitos sexuales, pero también hay una consecuencia para la sociedad, ya que ayuda a validar este tipo de discursos.

“Esto normaliza que se pueda contar una historia de violación y que se asuma que lo que se está contando es un chiste o una anécdota o una cuestión graciosa o divertida. Lo segundo tiene que ver con la capacidad de consentimiento de las personas, en especial sobre las mujeres, que son las principales víctimas de delitos sexuales. Hay una discusión bastante precaria y penosa sobre el tema del consentimiento y quiénes están en la capacidad de dar consentimiento”, dice Mosquera.

EL FOCO buscó un comentario del Ministerio de la Mujer para este informe. La institución, a través de su oficina de Comunicaciones, afirma que remitió el contacto de la testigo a la Fiscalía, y que sugirió otras actuaciones como la solicitud de las cámaras en las inmediaciones donde pudieron ocurrir los hechos. Esto último dado que en el video Palacín cuenta que, junto a un amigo, trasladó a las víctimas en un taxi que partió desde la discoteca “IN” en Punta Hermosa.

Intentamos obtener la versión del Estudio Jurídico Palacín, de la familia de Sebastián Palacín, pero la respuesta fue que “los abogados están ocupados”. Quien sí ha decidido no guardar silencio es Sebastián Palacín. Durante su estadía en Argentina, el hijo del presidente del Indecopi creó un nuevo canal de Tik Tok (@empanadadebondiola1), desde el cual ahora hace recomendaciones gastronómicas.