Empresario investigado por narcotráfico invade tierras de la comunidad Kichwa

Marcos Pérez Rengifo, dueño de la maderera Alto Biavo SAC, amenaza y tala ilegalmente en territorio kichwa localizado en Puerto Franco (San Martín). Pérez Rengifo ha sido sancionado por el Osinfor, pero opera gracias a una medida cautelar.
(Composición gráfica: Miguel Vásquez Vicente)

Un empresario investigado por narcotráfico está talando ilegalmente dentro del territorio de la comunidad Kichwa, en la región San Martín. Se trata de Marcos Pérez Rengifo, quien, junto a su empresa Agrupación Maderera Alto Biavo SAC, ha sido denunciado ante el Ministerio Público por amenazar a los comuneros de la zona de Puerto Franco, en la provincia de Bellavista.

La denuncia contra Pérez Rengifo fue planteada el último 8 de julio por el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA) y la Comunidad Nativa Kichwa de Puerto Franco. El caso está en la Fiscalía Penal Supraprovincial de Derechos Humanos e Interculturalidad de San Martín.

Marcos Pérez Rengifo es un empresario maderero de 63 años, que en el 2003 fundó Agrupación Maderera Alto Biavo SAC con otros 4 socios. También desde 2019 es apoderado de Biavo International Business Corporation SAC, compañía dedicada a la extracción de madera.

Izquierda: Marcos Pérez Rengifo, dueño de Agrupación Maderera Alto Biavo SAC, acusada de talar dentro de los territorios de la comunidad kichwa de Puerto Franco. Derecha: reporte fiscal de Pérez, donde hay una investigación por tráfico de drogas del 2018. (Foto: Reniec)

La denuncia por amenazas no es la única que tiene Pérez Rengifo. Desde 2018, el empresario afronta una investigación por tráfico ilícito de drogas. El caso se encuentra en apelación judicial, según el reporte del Ministerio Público.

El conflicto entre los comuneros y Pérez Rengifo se inició porque el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) entregó una concesión a la maderera Alto Biavo. La concesión fue otorgada mediante la figura de “bosques de producción permanente”, que son áreas que el Estado entrega a una empresa o ciudadano para extraer recursos como la madera. 

Lo que Sefor no reparó fue que el terreno concesionado a Pérez Rengifo está superpuesto a los territorios de la comunidad nativa de Puerto Franco. “Nosotros desde hace décadas vivimos cuidando nuestros territorios como herencia de nuestros ancestros”, relata Henry Fasabi, apu de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco. 

La comunidad kichwa de Puerto Franco ocupa territorios dentro de Loreto y San Martín. Fue reconocida como comunidad indígena en 2016, y desde entonces busca su titulación. (Foto: Matías Pérez, Forest Poeple Programme)

“Cuando los comuneros queremos hacer nuestras chacras nos denuncian, ¿por qué no a las grandes empresas que vienen a deforestar?”, comenta el líder kichwa.

Los kichwa son un pueblo amazónico que vive en las regiones de Loreto y San Martín. La comunidad de Puerto Franco fue reconocida en 2016 por el Gobierno Regional de San Martín como comunidad indígena y, desde esa fecha, busca tramitar la titulación colectiva de su territorio.

Tres incidentes se han registrado entre trabajadores de Pérez Rengifo y comuneros kichwa. El primero fue el 31 de mayo pasado. Según acta de intervención de la ronda nativa, ese día se encontró un campamento de seis trabajadores en la zona de Tornillal-Remanso, al norte de la comunidad. No hubo enfrentamiento porque los trabajadores aceptaron retirarse pacíficamente. 

Dos páginas de la sentencia de la jueza Simona Sanchez, de la Corte de San Martín, ordenando la nulidad de la concesión a Alto Biavo. El caso fue devuelto a foja cero y deberá ser resuelto otra vez.

El 16 de julio fue el segundo incidente. Ese día la guardia comunal volvió a encontrar a trabajadores de la empresa, esta vez eran 27 personas a orillas del río Biavo. “Al ingresar al componente se pusieron a buscar cartuchos y uno de ellos tomó su arma generándose un momento de fuerte tensión”, se lee en el acta firmada por el apu Fasabi. En esta ocasión no lograron retirar a los trabajadores.

Debido a la denuncia de la comunidad, el último 13 de agosto el fiscal especializado en temas ambientales John Ventura Castillo realizó una visita a la zona y, en presencia del apu y representantes de la empresa, encontraron un campamento en la zona de Remanso. No había trabajadores, pero sí un tronco talado. 

Mapa de la superposición de los territorios de la comunidad kichwa de Puerto Franco con la concesión entregada a la maderera Alto Biavo. (Mapa: CEPKA)

En el 2014 la maderera Alto Biavo fue sancionada por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) con la anulación de la concesión en Puerto Franco. También se le impuso una multa de S/ 212 849.

Este año la maderera Alto Biavo consiguió una medida cautelar dada por el juez Juan Coronel Cardozo, de la Corte Superior de Justicia de San Martín. Coronel declaró nula la sanción que Osinfor impuso a la compañía.

Según Cristina Gavancho, abogada del Instituto de Defensa Legal (IDL) y defensora legal de la comunidad, las razones detrás de la sanción son “gravísimas”, y explica que Pérez Rengifo y la maderera Alto Biavo se valieron de los retrasos por la adecuación de la nueva Ley Forestal. Uno de los argumentos de la empresa fue que no se había instalado el Tribunal del Osinfor que debía tomar una decisión en su caso.

Izquierda: sanción impuesta por Osinfor a la empresa Alto Biavo, donde se resolvió la nulidad de la concesión que tiene dentro de la comunidad kichwa de Puerto Franco. Derecha: resolución del juez Juan Coronel Cardozo que le permite a Alto Biavo continuar talando dentro de la concesión.

La comunidad kichwa de Puerto Franco tiene otro juicio en contra de la maderera Alto Biavo y el Parque Nacional Cordillera Azul, debido a que argumentan que ambos se superponen a su territorio. Los comuneros están buscando la titulación de sus tierras.

En abril de 2023 el Juzgado Mixto de Bellavista de la Corte de Justicia de San Martín, a cargo de Simona Torres Sánchez, ordenó la nulidad de la concesión de Alto Biavo y dispuso que Cordillera Azul permita a la comunidad beneficiarse de los recursos de la zona. La jueza Torres también tiene en sus manos la decisión de entregar la titulación colectiva a los kichwa.

EL FOCO intentó en varias oportunidades comunicarse con Marcos Pérez Rengifo, dueño de la maderera Alto Biavo, pero no obtuvimos respuesta.