Al extripulante de cabina, Martín Lévano, le detectaron leucemia en febrero del 2020. Tres meses después, la empresa para la cual trabajó por casi diez años anuló su seguro de salud sin previo aviso. Junto a Lévano, más de 900 trabajadores quedaron desprotegidos tras el abrupto cierre de Avianca. Hoy la aerolínea colombiana, con una camiseta distinta y librada de su planilla de trabajadores, retorna a cielos peruanos.
“Ellos me dijeron que no me preocupara por la enfermedad, que iban a ponerse a cargo de los papeles, que no me estrese. Sin embargo, al poco tiempo, hasta me pidieron que devolviera el uniforme”, cuenta Lévano, quien se encontraba hospitalizado cuando recibió la noticia del cierre de la aerolínea.
Lévano señala que, preocupado por su seguro de salud, trató de comunicarse con la gerencia de Avianca. Sin embargo, todas las oficinas de la que fuera la segunda aerolínea más importante en el país habían desaparecido. “Me pareció y me parece hasta ahora el ejemplo más grande de deshumanizar una empresa”, narra el extripulante de cabina.

La familia de Lévano ha tenido que organizar rifas, campañas en redes, salir en la televisión y vender sus propiedades para que el extrabajador de Avianca continúe con el tratamiento. Y es que, bajo el sustento de la liquidación e insolvencia económica, Avianca se ahorró los miles de soles que les correspondían a los trabajadores por sus años de servicio e indemnizaciones. La firma colombiana solo pagó CTS, vacaciones y gratificaciones pendientes.
Antes de su cierre, Avianca ocupaba en el país el segundo lugar en tamaño de operaciones después de Latam. De acuerdo con los estados financieros publicados por Avianca Holding S.A., entre el 2017 y 2018 la compañía creció un 10.11% en ingresos. En el Perú operaba con 6 aviones Airbus y volaba a ocho destinos nacionales.
Con la llegada de la pandemia y el cierre de los aeropuertos, Avianca decidió liquidar sus operaciones en el país. Tras la denuncia de los trabajadores, el 9 de junio del 2020, Carlos Corbella Espinoza, encargado de Avianca Perú S.A en Liquidación, emitió una carta negando las acusaciones y asegurando que se trataba de una disolución «perfectamente regular», puesto que Avianca no volvería a realizar actividad productiva alguna en el Perú.

Han pasado 18 meses, y Avianca ha reanudado viajes internacionales y vuelos al interior del país. Desde diciembre del 2021, Avianca ha vuelto a operar la ruta Lima-Bogotá y ha retornado a los vuelos a interior del país gracias a una alianza con Star Perú.
El abogado Mateo Tincopa y el exministro de Trabajo Christian Sánchez Reyes, defensores legales de los trabajadores despedidos por Avianca, aseguran que lo que ha hecho la firma colombiana es una disolución fraudulenta. “Se deshizo de los trabajadores y ahora sigue generando ganancias en el Perú, pero sin generar empleo, o sea, ¿qué hizo Avianca? Se burló de los trabajadores”, asegura Sánchez.
“Yo dije: por lo menos a los vulnerables nos protegerán, entonces nos llamaron, nos enviaron una videoconferencia, se despidieron, nos dijeron que chau, que les vaya bien. Nos dejaron a todos con la boca abierta”, narra Estefanía Guzmán, quien trabajó por más de ocho años en el área de Servicio al Pasajero de Avianca. Estefanía estaba embarazada cuando recibió la noticia de su despido.
En su intento de mantener el seguro de salud para ella y su bebé, Guzmán no accedió a la propuesta de retiro voluntario que ofreció Avianca a un grupo de trabajadores. “Ni siquiera quisieron negociar el tema de salud, yo vivía con mi madre hipertensa y mi padre diabético, y estaba embarazada, desempleada, sin seguro y en pandemia”, cuenta. Mientras estaba embarazada, Guzmán enfermó de covid. La noticia fue mortificante para su padre, quien falleció el 9 de agosto del mismo año.

Marvin Lemus, representante de uno de los grupos de extrabajadores de Avianca, relata que, cuando se enteraron de que la aerolínea estaba pensando cerrar operaciones, muchos estaban dispuestos a donar parte de sus sueldos, ya que la empresa les aseguraba que el mercado del Perú era importante y había que conservarlo. No imaginaban que lo conservarían, pero sin ellos.
Al inicio de la pandemia, Avianca recurrió a la suspensión perfecta de labores, que fue una figura legal creada por el gobierno de Martín Vizcarra que buscaba conservar a las empresas. “¿Para qué hacer una suspensión perfecta si al cabo de dos o tres semanas iban a cerrar la empresa? Lo que fueron buscando fue simplemente que el cierre en el Perú les saliera lo menos costoso posible”, asegura Lemus.
A raíz de la liquidación, el Ministerio de Trabajo negó la suspensión perfecta a Avianca. La Sunafil concluyó que la aerolínea debía pagar los salarios. No obstante, Avianca optó por apelar ante el Poder Judicial antes que pagar los sueldos. Ante la negativa de Avianca, la estrategia seguida por uno de los grupos de trabajadores es demandar a la matriz en Colombia: Avianca Holding.
“Cuando les conviene son un holding y cuando les conviene son una empresa independiente, como Avianca Perú ya no hay activos, pero como Holding, como Avianca Colombia, sí”, dice Lemus.

A la fecha, las operaciones de Avianca en el Perú se realizan a través de services, que operan en el Aeropuerto Jorge Chávez, así lo aseguran los extrabajadores. Lo más problemático es que haber demandado laboralmente a Avianca está trayendo complicaciones a los trabajadores despedidos.
“Nosotros no podemos postular a otra aerolínea, es más yo he intentado postular porque me habían pasado la voz de que Avianca iba a venir y lo primero que hace el service es preguntarte si has tenido juicio con Avianca, porque si tu estás llevando un juicio no puedes regresar a trabajar con ellos”, cuenta Estefanía Guzmán.
Para todos los antiguos empleados, el único objetivo de la Avianca fue librarse, usando como excusa la pandemia, de la parte financiera pesada: la planilla de trabajadores. El abogado Mateo Tincopa afirma que es la tercera vez que Avianca, antes llamada Taca, cierra operaciones en el Perú y la vuelven a abrir al cabo de varios meses.

“Si tú vas a volver a utilizar las rutas y el espacio aéreo te va a seguir generando ganancias, paga. Cuando en el Perú una empresa decide entrar en liquidación, no tienen los trabajadores el derecho a indemnización, solamente les dicen chau, cobren sus beneficios sociales y si te he visto no me acuerdo”, explica el exministro Sánchez.
Para el presente informe se trató de obtener los descargos del Ministerio de Trabajo, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y del encargado de Avianca Perú S.A. en liquidación, Carlos Corbella Espinoza. Todos optaron por guardar silencio.