De denunciados a premiados

Hace dos semanas el gobierno de Pedro Castillo premió a 557 alcaldes por su buena gestión. En la lista hubo 152 autoridades con denuncias e investigaciones fiscales, algunas por integrar bandas criminales y acoso sexual.
(Composición gráfica: Fabiola Granda)

El último 19 de abril, en Palacio de Gobierno, el presidente Pedro Castillo premió a 557 alcaldes por la quinta edición del Premio Nacional “Sello Municipal Incluir para crecer”. Lo que no dijo el mandatario ni las notas de prensa salidas desde el Ejecutivo es que entre los distinguidos se encuentran 152 autoridades con denuncias fiscales y periodísticas, incluso hay alcaldes vinculados a bandas criminales.

Uno de los premiados fue es el alcalde Héctor Requejo, de la Municipalidad de Condorcanqui, en Amazonas, quien tuvo una orden de captura en el 2018 por estar presuntamente involucrado a la red criminal “Los ilegales de Amazonas”, dedicada a la venta de terrenos ilegales de comunidades campesinas. Otro es el burgomaestre del distrito de Anchihuay (Ayacucho) Juan Borda, quien estuvo detenido por ser señalado como cabecilla de la banda «Los inversionistas del Bicentenario», dedicada a captar dinero de proyectos sobrevalorados.

A ellos se les suma Juan Quispe Ledesma, alcalde de Huancayo (Junín), investigado por liderar la organización criminal «Los tiranos del Centro». En la lista también están Iván Olivera Meza, burgomaestre provincial de Satipo (Junín), detenido por sus presuntos vínculos con «Los pulpos de Satipo», Javier Roque Antón, de Olmos (Lambayeque), vinculado a «Los temerarios de la corrupción»; Nilo Huaytalla, del distrito de Chiara (Ayacucho), involucrado en el caso de «Los magníficos ediles»; y Baldomero Manchena, de Ayabaca (Piura), señalado de ser la cabecilla de la organización criminal «Clan Manchena».

En la nómina de alcaldes premiados por el presidente Castillo hay una sección de burgomaestres acusados de aprovecharse de los recursos municipales. Ahí están Herminio Espinoza (Huaylas, Ancash), Paul Rondón (José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa), José Luis Llallahui (Carmen Alto, Ayacucho), Tito Ávila (Huamancaca Alto, Junín), quienes tienen denuncias por haber utilizado las camionetas municipales para fines ajenos a la gestión, como para campañas electorales o traslado de bebidas alcohólicas.

Por otro lado, se encuentran los alcaldes infractores de las normas de bioseguridad: Eugenio Jara (Santa, Ancash), Hilario Cornejo (Cocachacra, Arequipa), Jade Elisa Vega (Mi Perú, Callao), Julio César Chanca (Pacarán, Lima Provincias) y Alan Carrasco (Santa Rosa, Lima). Todos ellos fueron captados ignorando los protocolos por la Covid-19 en medio de celebraciones cumpleañeras junto a amigos, familiares, vecinos y personal de la municipalidad.

El presidente Pedro Castillo y Alan Carrasco, alcalde de Santa Rosa (Lima), quien en abril del 2021 fue captado en un yate en horario de trabajo e infringiendo las normas de bioseguridad. (Foto: Presidencia)

Como si incumplir los protocolos no fuera suficiente, varios burgomaestres premiados en Palacio de Gobierno fueron detenidos mientras conducían en estado de ebriedad. Quizá el caso más conocido es de Elder Fernández (Querocoto, Cajamarca), quien fue dos veces detenido por manejar con varias copas encima.

Respetar las reglas de las contrataciones y no favorecer a sus allegados no es precisamente una característica de varias de las autoridades ediles premiadas el pasado 19 de abril. Por haber incurrido en contrataciones irregulares a favor de familiares o amigos están Christian Palacios (San Marcos, Áncash), Roger Huerta (Yanahuara, Arequipa), David Herrera (Ambo, Huánuco).

Las denuncias por violencia también son otra constante entre los burgomaestres. Por agresiones físicas y/o verbales a esposas, exesposas o hijos fueron denunciados Percy Cornejo (Mariano Melgar, Arequipa), Juan Carlos de la Torres (Oxapampa, Pasco), Álvaro Paz de la Barra (La Molina, Lima), Adaín Atavillos (Chinchao, Huánuco) y Alciviades Bermudez (Pampas, Ancash). Uno de los casos más conocidos fue el del alcalde Atavillos, pues la autoridad edil fue denunciado por violentar y acosar a una extrabajadora, a quién habría agredido en su despacho.

Izquierda: premiado alcalde Adaín Atavillos, de Chinchao (Huánuco), denunciado por acoso contra una extrabajadora municipal. Derecha: burgomaestre Nilder Rubio (Aramango, Amazonas), condecorado pese a haber adulterado canastas de ayuda social a familias en extrema pobreza. (Fotos: Facebook)

El reconocimiento otorgado a los 557 alcaldes buscó premiar a los gobiernos que contribuyen con las mejoras en la calidad de los servicios públicos para favorecer a la población, sobretodo a aquella en situación de pobreza o pobreza extrema. Sin embargo, paradójicamente, entre los premiados se encontró Nilder Rubio (Aramango, Amazonas), denunciado por adulterar canastas destinadas a familias en extrema pobreza.

El premio "Sello Municipal Incluir para crecer" fue organizado anualmente por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que dirige la vicepresidenta Dina Boluarte. En esta quinta edición se gastó S/ 59 000 en la adquisición de placas y trofeos que se entregaron a los alcaldes premiados.